"Estoy
disfrutando, y mucho, el Juan de Mairena de Antonio Machado. Me lo recomendó un
hematólogo humanista hace como tres años estando juntos en un congreso médico
en Estados Unidos, hartos ya de tantas horas de no hablar más que de células
sanguíneas y sus males. Por fortuna, nunca olvido recomendaciones literarias o
musicales (me temo que sí las más prácticas
para la vida diaria) que me regala alguien en quien confío. El caso es que,
estando de nuevo en Estados Unidos (en ocasiones las coincidencias son extraordinarias)
encontré una edición del Mairena de hace 40 años a cargo, nada menos, que de
José María Valverde, al que ya he nombrado en este blog a raíz de la
extraordinaria Historia de la literatura universal que escribió con XXXX de
Riquer.
lunes, 30 de mayo de 2016
Texto sobre el Juan de Mairena encontrado que había olvidado
No voy aquí a
desgranar el contenido o a analizar la obra en ningún sentido. Simplemente
reflexionar brevemente sobre cuán indicada estaría su lectura para los
estudiantes en los institutos. Pero hay que ser valiente para dar ese paso,
además de tener que contar con un profesor de literatura competente en
disciplinas casi extinguidas como la retórica o incluso la filosofía, ambas más
que sospechosas hoy día por su falta de practicidad. Y es que estamos ante de
uno de aquellos libros que “hacen pensar”, como dirían los estudiantes a los
que me refería. Más aún, fomenta un rico diálogo en torno a los grandes temas,
del que ese profesor competente puede extraer muchísimo en beneficio de su
alumnado. Las constantes referencias a otras obras y autores, los retos del
pensamiento que plantea, el desafío continuo a lo establecido y aceptado... no
dejan de hacerlo un libro peligroso
para la comodidad del profesorado y de las autoridades educativas, que no
tienen la valentía necesaria para obligar a leer más allá de clásicos que los
alumnos no entenderán por su lejanía (y porque están mal elegidos
principalmente) y literatura de cuarta fila, que sí entenderán… porque está a
su nivel, pero no les aportará nada."
Acabo de encontrar este texto, que escribí en octubre de 2.012, y que no recordaba en absoluto. Supongo que eso indica que no es inolvidable, pero me ha hecho gracia encontrármelo y compartirlo en esta abandonada Pedantoteca, que, quiero pensar, en ocasiones hubiera sido del agrado de Juan / Antonio.
Publicado por
Lord Enzi
0
comentarios
domingo, 1 de mayo de 2016
Los ojos de las mujeres
"Compadezco a los novelistas que tienen que mencionar el color de los ojos de las mujeres: hay muy poco donde elegir... Sus ojos son azules: inocencia y honestidad. Sus ojos son negros: pasión y profundidad. Sus ojos son verdes: rebeldía y celos. Sus ojos son castaños: mujer de fiar y de mucha sensatez. Sus ojos son violeta: la novela es de Raymond Chandler."
Julian Barnes, "El loro de Flaubert", recogido en "Qué vemos cuando leemos", de Peter Mendelsund.
Publicado por
Lord Enzi
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)