En la edición de hoy de "El País" www.elpais.com se hace referencia a la polémica surgida en el Reino Unido acerca de las declaraciones del sabio George Steiner acerca del racismo. Steiner, en pleno ataque a las enclenques bases de lo políticamente correcto, comenta:
"Es muy fácil sentarse aquí, en esta habitación, y decir: '¡El racismo es horrible!'. Pero pregúnteme lo mismo si se traslada a vivir a la casa de al lado una familia jamaicana que tiene seis hijos y escuchan reggae y rock and roll todo el día (...)"
Pero el interés pedantoteico de la entrevista a Steiner estaría en sus comentarios irónicos acerca de la literatura. Éstos son algunos ejemplos:
"(...) quizá las novelas estén llegando a su fin (...) Los grandes maestros contemporáneos escriben de manera breve. Fíjese en Kafka, lo fragmentario que es (sic). Hoy Shakespeare sería un guionista"
"(...) un niño que ha leído todos los volúmenes de Harry Potter, ¿leerá luego La isla del tesoro, Los viajes de Gulliver, Oliver Twist, los clásicos? Mis colegas que han estudiado este fenómeno dicen que no (...) Y eso es triste"
"Hace poco leí una versión de Hamlet en formato de cómic y me resultó brillante. Redujeron el texto a momentos esenciales, y seguro que Shakespeare habría dicho: 'No está mal. Mi texto era demasiado largo' Ja, ja, ja".
"La cultura del futuro no será nuestra cultura. La cultura elitista y humanista que conocemos sólo pertenece a unos cuantos"
"No creo que se pueda escribir literatura importante en un procesador de textos"
"En las trincheras, durante el blitz, la gente leía a Dickens, a Homero y a Shakespeare. Cuando las cosas van mal, la gente vuelve a la calidad"
Quienes estén interesados pueden descargar la entrevista entera a través de la web citada, sección Hemeroteca (24 de Agosto, suplemento 'El País Semanal')
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Steiner y los jamaicanos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
6 comentarios:
La literatura y eso que Steiner llama "cultura de élite" lleva muriéndose 2500 años. Es algo que lleva 2500 años gozando de una "malísima salud de hierro".
En efecto, existe una visión utópica acerca de la excelencia cultural en tiempos pasados, así como del aprecio que tenías las sociedades de antaño por la cultura de calidad. Lo cierto es que nunca como ahora ha habido tanto acceso a esa Cultura (en mayúsculas). ¿Pero de qué nos sirve? ¿Hay que preguntarse si ha de servir de algo? Imaginemos que una mayoría de nuestros conciudadanos hubiera leído los grandes clásicos, apreciara la pintura de los grandes maestros y escuchara en sus iPod las grandes sinfonías. ¿En qué cambiaría nuestro mundo? ¿Sería mejor o sólo pisotearíamos al prójimo antes de la ópera?
¿De qué sirve?. Pero, ¿es esa la pregunta correcta? ¿No está ya esa pregunta presuponiendo el utilitarismo como filosofía? ¿No está presuponiendo esa pregunta que el eje bajo el cual evaluar el ser de las cosas es el de su utilidad? Yo no tengo ni idea a la hora de responder a esa pregunta, a la pregunta sobre de qué sirve la cultura (de hecho, es una pregunta que ya de por sí me parece un tanto extraña), pero seguramente la única respuesta válida sería la de Blumenberg: "No sé de qué sirve la cultura, pero seguramente los hombres no sabemos ya hacer otra cosa".
Por otro lado, si la pregunta se plantea desde la perspectiva que parece apuntar Bartlobio, en el eje de cierta relación entre la cultura y el progreso moral, entonces cabe responder de manera negativa, aunque su planteamiento es capcioso e injusto: la cultura (en el sentido de la ópera, la literatura, las humanidades, etc) no nos hace más morales, pero tampoco la ciencia y la tecnología. Nos dan más comodidad y más años de vida, pero está por ver si nos hacen más morales. ¿Porqué se le pide al arte lo que no se le pide a la ciencia?. Puestos a pedir, pidámoslos. Por otro lado, no existe progreso moral de los individuos; como explicó ya Kant, cada individuo nuevo que nace tiene que moralizarse de nuevo por completo. La historia de la moralidad de la humanidad comienza desde cero con el desarrollo de la moralidad de cada nuevo individuo, con lo cual la categoría de "progreso moral" carece de sentido,,, a no ser que pasemos por una teoría de la constitución de las instituciones, es decir instituciones políticas y sociales, que sí progresan en la historia. Que el desarrollo de las instituciones implica un desarrollo de los individuos que en ellos habitan es una cuestión demasiado compleja para tratarla de manera rápida,,, yo personalmente pienso que hay alguna relación, aunque menos fuerte de la que muchos creen.
Volvemos al enfrentamiento entre ciencia y cultura. Creo que a esta última y a quienes la representan (artistas, filósofos, intelectuales) hay que exigirles más, precisamente por estar exentos de esa "utilidad". La ciencia debe ser útil, y por tanto se ve más impelida a obviar aspectos éticos y morales. La cultura debe situarse en otro plano totalmente ajeno al científico, superior y más puro.
No puedo estar más en desacuerdo. Hay cosas muy heterogéneas que metes en ese saco (arte, filosofía, "intelectualidad"??) que son muy diferentes entre sí. El hecho de que lo pongas todo en el mismo saco, la "cultura", y que no metas en ella a la ciencia, ya denota una percepción muy sesgada. Lo siento pero, en un sentido estricto, la ciencia es tan cultura como el arte. Además, la ciencia es útil, pero el arte da placer estético. Si a la ciencia, porque es útil, no hay que exigirle que nos haga moralmente mejores, al arte, por dar placer estético, tampoco tendríamos porqué pedírselo. Estoy de acuerdo con que la ciencia no está por encima de la cultura, pero estoy en desacuerdo en que esté "por debajo", y con que no se le tengan que pedir responsabilidades por lo que hace. De hecho, hoy en día, es más bien desde la misma ciencia desde la que se reivindica que ella forma parte de la cultura, y no que esté fuera de ella. Y por otro lado, no sé qué dirían muchos científicos que conciben su disciplina desde el ámbito unilateralmente teórico (todavía quedan por ahí algunos que creen que la ciencia tiene que ver con la "verdad", y no con la "utilidad") respecto a tu concepción de que "la ciencia debe ser útil" ....
Yo también discrepo en lo de que la ciencia ha de ser útil... las matemáticas por ejemplo, yo creo que estan más cerca de la vertiente artística que de la utilidad, aunque luego alguien encuentre útil una teoria que se hizo hace 300 años... son los ingenieros los que las hacen útiles no los matemáticos en sí cuando conciben sus teoremas y proposiciones.
Hay ciencia que sólo es estética, de que sirve saber si nuestra Galaxia es espiral, tiene 2 o 4 brazos o una barra ??
Aunque en cierta manera todo se podría decir que es útil hasta el arte; cualquier cuadro famoso se podría hacer servir para tapar una mancha en la pared.
Publicar un comentario