Como todos los periódicos (serios) vienen llenos de textos al respecto (Savater en El país, por nombrar uno), no voy a explicar aquí su vida atormentada de triste final o que fue el inventor del cuento de fantasía moderno y del relato detectivesco (¡olvidaos de Sherlock!). Ni siquiera voy a repetir que el gran Baudelaire fue su introductor en Europa, o que los Lovecraft, Bierce y compañía siguen su estela, engrandeciendo el mito, nunca superándolo.
Así, prefiero centrar esta entrada-homenaje en la parte de su obra de la que él mismo se sentía más orgulloso: la poesía. Efectivamente, por encima de todo lo demás, y aunque os cueste creerlo, Poe fue un excepcional poeta. ¿Por qué, entoces, se habla tanto de sus cuentos y tan poco de su poesía? Yo creo que por dos razones principales: porque su poesía no ha tenido la continuidad de autores/seguidores/imitadores de sus cuentos y porque es menos accesible para el gran público. No es una poesía fácil: Poe emplea un vocabulario amplísimo en un inglés intencionadamente anticuado, y los temas son a menudo fantasiosos, con lo que el lector se siente algo perdido (es lo que pasa con el movimiento romántico menos realista, en general, como algún Shelley). Aun así, gozó de popularidad en su tiempo, especialmente a partir de The bells, un poema que es pura música (de campanas, se entiende). Hoy recordamos principalmente The raven, el famoso cuervo que se ha convertido en parte de su imagen.
[El cuervo me ha hecho pensar en otra faceta menos conocida de Poe: el ensayo. Es muy recomendable The philosophy of composition, donde Poe explica, entre ideas más generales, paso a paso la composición de El cuervo. ¡Es un lujo leerlo! ¿Os imagináis a Flaubert exponiendo la estructura de Bovary? Pues algo así es lo que ofrece este texto. En español lo ha editado Langre, en su colección Bilingües de base, que no tiene desperdicio, junto a otro ensayo, más general: The poetic principle.]
-
Si queréis redescubrir a Poe como poeta, o disfrutar de su relectura, os recomiendo la edición de Hiperión, bilingüe y con todos los poemas, a cargo de María Condor y Gustavo Falaquera. Pondré alguna muestra en breve.
Para acabar, un par de links a los que vale la pena echar una ojeada:
- La entrada de El arquero, blogger de La vanguardia, sobre el misterioso visitante anual de la tumba de Poe. Os la copio aquí.
- Las tiras de El joven Lovecraft, que ya introdujo Gizmo en la Pedantoteca en su día, donde encontraréis situaciones como ésta:

Bueno, se trataba de relajar un poco el tema para acabar... tenéis todas las tiras aquí. Ahora igual Superfucker quiere comentar algo de las pelis serie B que se han hecho de los cuentos, que son innumerables. Y es que la sombra de Poe ha sido, y sigue siendo, muy alargada...