-
viernes, 25 de diciembre de 2009
Descartes y la filosofía
-
Publicado por
Lord Enzi
1 comentarios
sábado, 12 de diciembre de 2009
De compras
Publicado por
Lord Enzi
0
comentarios
martes, 3 de noviembre de 2009
Grandes novedades de no ficción
Publicado por
Lord Enzi
1 comentarios
domingo, 25 de octubre de 2009
Frase del día: una gran verdad de Camus
"La vida es un largo rodeo para volver a las tres o cuatro verdades sencillas que se abrieron ya en la infancia en nuestro corazón."
-
Albert Camus
Publicado por
Lord Enzi
1 comentarios
viernes, 2 de octubre de 2009
Proust: carrera de fondo con premio
Publicado por
Lord Enzi
0
comentarios
sábado, 12 de septiembre de 2009
Lecturas de temporada
Publicado por
Lord Enzi
1 comentarios
jueves, 13 de agosto de 2009
El tiempo, juez implacable
Publicado por
Lord Enzi
3
comentarios
martes, 28 de julio de 2009
El diario de Darwin
En su "Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo" (de lectura más ameno que el decisivo "El origen de las especies"), Charles Darwin ofrece reflexiones como ésta, cuando aún en las primeras semanas de su viaje visita la pequeña isla de San Pablo, perdida en medio del Atlántico, a medio camino entre Brasil y la costa africana:
"La lista siguiente comprende, según creo, toda la fauna terrestre: una mosca (Olfersia) que vive en la Sula [ave parecida al pelícano], y una garrapata que como parásito de las aves ha debido de llegar a este sitio; una mariposita parda, perteneciente a un género que halla su alimento en las plumas; un escarabajo (Quedius) y una cochinilla que se cría debajo de los excrementos, y por último, numerosas arañas, que supongo viven a expensas de los acompañants y basureros de las aves. La tan decantada historia de la elegante palmera y otras magníficas plantas tropicales, seguidas de las aves y, por último, del hombre, en el proceso de tomar posesión de las islitas de coral recién formadas en el Pacífico, no es probablemente correcta. Mucho recelo que la poesía de tal historia venga a ser destruida por la comprobación de que los primeros habitantes de las islas oceánicas recién formadas sean en realidad los insectos parásitos y arañas que viven en el plumaje y los excrementos de las aves".
Darwin, de quien se cumplen el 200º aniversario de su nacimiento y el 150º de la publicación de su magna obra, realiza obervaciones cuidadosas a lo largo de un viaje de 5 años en el que toma miles de muestras de animales, plantas y rocas. Tras décadas de estudios, experimentos y reflexiones nacería la teoría que vendría a explicar, más que el origen de las especies (título equívoco), su evolución.
O mejor dicho, que vendría a explicarlo "probablemente", tal como de manera modesta califica Darwin su observación en la isla de San Pablo. Esto es Ciencia, y por tanto sujetao al debate de los hechos, que no de las opiniones.
Publicado por
SirSer
2
comentarios
domingo, 26 de julio de 2009
Poema LXI del Canzoniere de Petrarca
Publicado por
Lord Enzi
0
comentarios
sábado, 18 de julio de 2009
Cortázar: fantasía y realidad
Publicado por
Lord Enzi
1 comentarios
viernes, 19 de junio de 2009
Frase del día: sobre la utilidad de la filosofía
Publicado por
Lord Enzi
3
comentarios
martes, 16 de junio de 2009
Aristóteles, un maestro aburrido
Dicha lista, como no podía ser de otra manera, empieza con Platón y su República. Más allá de las ideas políticas que contenga la obra, no deja de ser una lectura placentera, fácil en el buen sentido de la palabra. Animado por esta experiencia, pasé al segundo autor de la lista con entusiasmo. Allí me esperaba Aristóteles, con dos obras fundamentales en nuestra historia: Física y Ética Eudemia. Pero el alumno se separa del maestro...
Leer a Aristóteles me ha hecho recordar las peores épocas de estudio, aquellas en las que pasas hoja tras hoja sin entusiasmo, casi mecánicamente. Seguro que influye en tan poca fluidez el que lo que nos ha llegado de Aristóteles no fue escrito pensando en su publicación, sino que más bien son apuntes tomados de sus clases en el Liceo. Y es que parece justo eso: apuntes de clases, nada de la literatura, del ritmo, de la pasión que destila Platón. Realmente su corpus se hace un hueso duro... Ahora entiendo porqué gustaba tanto al cristianismo medieval, donde todo estaba tan ordenado, tan cuadriculado.
En definitiva, e insisto que hablo desde un punto de vista puramente literario, sólo su Poética me parece digerible, a lo mejor porque precisamente por tratar de literatura nos da un respiro. Por lo demás, un maestro completo (trata de todos los temas) pero muy poco agradecido de leer. Y no se trata de que no lo haga fácil, nada peor que algo complicado que intenta ser explicado de forma sencilla (véase la divulgación), sino de que lo hace tan pesado que a uno le cuesta seguir. En fin, que todo requiere un esfuerzo, y si es del estagirita, más.
Publicado por
Lord Enzi
6
comentarios
lunes, 18 de mayo de 2009
Safo
Igual a un dios se me aparece el hombre
aquel que está sentado frente a ti,
y de cerca te escucha atento mientras hablas
con dulzura y sonríes
cautivadora, lo que a mí, en verdad,
me ha revuelto en el pecho el corazón.
Un instante te miro y ya no puedo
decir nada; al contrario,
se ha quebrado mi lengua, y en seguida
un fuego delicado corre bajo mi piel;
a través de mis ojos nada veo
y los oídos me zumban;
me envuelve un sudor frío y un temblor
me atrapa toda entera; estoy más pálida
que la hierba, y ya siento que me queda
poco para la muerte.
Safo, fragmento 31
+
Estamos ante el, posiblemente, poema más famoso de toda la literatura griega. Realmente es una lástima que sólo se conserven fragmentos de la poetisa más importante de la Antigüedad, por desgracia más conocida por falsas leyendas que por su obra. Safo vivió en los siglos VII-VI a.C., poco después de Homero y siglos antes de las grandes tragedias.
l
Su obra destila una resignación y una exaltación de los sentidos que, como no podía ser de otra forma, triunfaron entre los románticos, que la hicieron revivir. Leopardi le dedica el IX de sus Cantos, titulado "Último canto de Safo". Baudelaire hace aparecer su patria entre Las flores del mal, con su personal estilo.
l
Leer a Safo hoy es sumergirse en sentimientos Humanos, esto es, eternos, que emanan desde nuestro pasado común, recordándonos lo que somos. Ni más ni menos...
s
(Para una introducción general a Safo, recomiendo La literatura griega y su tradición, de Pilar Hualde y Manuel Sanz (eds.), regalo de mi último Sant Jordi. También Lesky ayuda. Todos los fragmentos conservados de Safo se encuentran en la edición de Hiperión).
Publicado por
Lord Enzi
2
comentarios
sábado, 25 de abril de 2009
Semper eadem, de Charles Baudelaire
Publicado por
Lord Enzi
1 comentarios
miércoles, 15 de abril de 2009
Leer y no sólo pasar páginas
Publicado por
Lord Enzi
0
comentarios
domingo, 5 de abril de 2009
Frase del día: Céline
Os lo digo, infelices, jodidos de la vida, vencidos, desollados, siempre empapados de sudor; os lo advierto: cuando los grandes de este mundo empiezan a amaros es porque van a convertiros en carne de cañón.
Viaje al fin de la noche, Louis-Ferdinand Céline
Publicado por
Lord Enzi
2
comentarios
sábado, 21 de marzo de 2009
Frase del día: de poesía y filosofía
Los grandes poetas son metafísicos fracasados.
Los grandes filósofos son poetas que creen en la realidad de sus poemas.
Antonio Machado
Publicado por
Lord Enzi
3
comentarios
martes, 17 de marzo de 2009
El cumpleaños...
Aunque realmente era princesa y era la infanta de España, sólo tenía un cumpleaños cada año, exactamente como los hijos de la gente muy pobre; así, era cosa de grande importancia para todo el país que la infanta tuviera un gran día en tales ocasiones. Y aquel día era magnífico en verdad. Los altos y rayados tulipanes se erguían sobre los tallos, como en largo desfile militar, y miraban, retadores, a las rosas, diciéndoles: «Somos tan espléndidos como vosotras.» Las mariposas purpúreas revoloteaban, llenas de polvo de oro las alas, visitando a las flores una por una; los lagartos salían de entre las grietas del muro y se calentaban al sol; las granadas se cuarteaban y entreabrían con el calor, y se veía sangrante su corazón rojo. Hasta los pálidos lines amarillos, que colgaban en profusión de las carcomidas espalderas, y a lo largo de las arcadas oscuras, parecían haber robado mayor viveza de color a la maravillosa luz solar, y las magnolias abrían sus grandes flores, semejantes a globos de marfil, y llenaban el aire de dulce aroma enervante.
El cumpleaños de la infanta
Oscar Wilde
Publicado por
Mira
3
comentarios
sábado, 14 de marzo de 2009
Libros que marcan una vida
Desde entonces, aún ha habido más descubrimientos intensos, algunos ligados a momentos únicos: Thomas Mann en la soledad, Hesse cruzando el Atlántico, Stefan Zweig, García Márquez, Baudelaire, Kavafis, Holderlin siempre guiando, Un marido ideal el día de mi boda (seguro que Wilde se sonrío desde algún sitio)... hasta que un día me pregunté ¿y de dónde viene todo esto? ... y aparecieron los Antiguos: Homero, las tragedias, Dante, Petrarca en poesía, la filosofía encabezada por Platón (el único que, como literatura, disfruto realmente). Todo liga ( o casi) con ensayos como Mimesis, o con la Historia de Riquer y Valverde.
Volvamos a las preguntas iniciales: se puede recrear la vida a partir de esta lista, aunque sólo uno mismo pueda hacerlo. Ésa es la verdad. Para los que leáis esto, no debe tener mucho sentido, es imposible recrear nada desde aquí. Para la segunda pregunta no tengo ninguna respuesta: ¿cómo saber si he llegado a estos libros o ellos me han elegido? En cualquier caso, bienvenido sean éstos y los que les sigan.
Publicado por
Lord Enzi
3
comentarios
domingo, 1 de marzo de 2009
Fragmento de "Todo fluye", de Vasili Grossman
Publicado por
Lord Enzi
1 comentarios
viernes, 20 de febrero de 2009
Frase del día: Quevedo, justicia y razón
Donde hay poca justicia es un peligro tener razón.
Francisco de Quevedo
Publicado por
Lord Enzi
1 comentarios
domingo, 15 de febrero de 2009
Poema de Kavafis
Contemplé tanto la belleza,
que mi visión le pertenece.
-
Líneas del cuerpo. Labios rojos. Sensuales miembros.
Cabellos como copiados de las estatuas griegas;
hermosos siempre, incluso despeinados.
y caídos apenas, sobre la blancas sienes.
Rostros del amor, tal como los deseaba
mi poesía... en mis noches juveniles,
en mis noches ocultas, encontradas...
(1.917)
Publicado por
Lord Enzi
1 comentarios
sábado, 7 de febrero de 2009
Fragmento final de "Los muertos" de James Joyce
Publicado por
Lord Enzi
4
comentarios
sábado, 24 de enero de 2009
Dos siglos d. P.
Como todos los periódicos (serios) vienen llenos de textos al respecto (Savater en El país, por nombrar uno), no voy a explicar aquí su vida atormentada de triste final o que fue el inventor del cuento de fantasía moderno y del relato detectivesco (¡olvidaos de Sherlock!). Ni siquiera voy a repetir que el gran Baudelaire fue su introductor en Europa, o que los Lovecraft, Bierce y compañía siguen su estela, engrandeciendo el mito, nunca superándolo.
Así, prefiero centrar esta entrada-homenaje en la parte de su obra de la que él mismo se sentía más orgulloso: la poesía. Efectivamente, por encima de todo lo demás, y aunque os cueste creerlo, Poe fue un excepcional poeta. ¿Por qué, entoces, se habla tanto de sus cuentos y tan poco de su poesía? Yo creo que por dos razones principales: porque su poesía no ha tenido la continuidad de autores/seguidores/imitadores de sus cuentos y porque es menos accesible para el gran público. No es una poesía fácil: Poe emplea un vocabulario amplísimo en un inglés intencionadamente anticuado, y los temas son a menudo fantasiosos, con lo que el lector se siente algo perdido (es lo que pasa con el movimiento romántico menos realista, en general, como algún Shelley). Aun así, gozó de popularidad en su tiempo, especialmente a partir de The bells, un poema que es pura música (de campanas, se entiende). Hoy recordamos principalmente The raven, el famoso cuervo que se ha convertido en parte de su imagen.
[El cuervo me ha hecho pensar en otra faceta menos conocida de Poe: el ensayo. Es muy recomendable The philosophy of composition, donde Poe explica, entre ideas más generales, paso a paso la composición de El cuervo. ¡Es un lujo leerlo! ¿Os imagináis a Flaubert exponiendo la estructura de Bovary? Pues algo así es lo que ofrece este texto. En español lo ha editado Langre, en su colección Bilingües de base, que no tiene desperdicio, junto a otro ensayo, más general: The poetic principle.]
-
Si queréis redescubrir a Poe como poeta, o disfrutar de su relectura, os recomiendo la edición de Hiperión, bilingüe y con todos los poemas, a cargo de María Condor y Gustavo Falaquera. Pondré alguna muestra en breve.
Para acabar, un par de links a los que vale la pena echar una ojeada:
- La entrada de El arquero, blogger de La vanguardia, sobre el misterioso visitante anual de la tumba de Poe. Os la copio aquí.
- Las tiras de El joven Lovecraft, que ya introdujo Gizmo en la Pedantoteca en su día, donde encontraréis situaciones como ésta:

Bueno, se trataba de relajar un poco el tema para acabar... tenéis todas las tiras aquí. Ahora igual Superfucker quiere comentar algo de las pelis serie B que se han hecho de los cuentos, que son innumerables. Y es que la sombra de Poe ha sido, y sigue siendo, muy alargada...
Publicado por
Lord Enzi
2
comentarios
jueves, 15 de enero de 2009
Intelectuales
Estoy devorando un libro que se llama precisamente así, "Intelectuales", sin más. Escrito por Paul Johnson, quien se dedica a despellejar, aunque de forma elegante y documentada, a una docena de intelectuales. Es una obra provocadora que desmitifica, cuando no echa por tierra de manera inmisericorde, a figuras tan reconocidas de la literatura y el pensamiento como Tolstoi, Ibsen, Brecht, Marx o Rousseau.
Algunas perlas:
Sobre Brecht: "He intentado encontrar algo positivo que decir de Brecht. Pero al margen del hecho de que siempre trabajó de forma incansable, no he hallado nada más"
Sobre Tolstoi: "Al igual que Marx, tenía una visión defectuosa de la Historia. Conocía muy poco la Historia y no tenía ni idea de cómo llegan a producirse los grandes acontecimientos"
El leitmotiv de la obra es que un egoísmo ilimitado es un rasgo común a muchos intelectuales. ¿Será verdad? Lo cierto es que estoy disfrutando esta demolición en serie.
Publicado por
SirSer
4
comentarios
miércoles, 14 de enero de 2009
Shakespeare en un fragmento que no podía faltar
Publicado por
Lord Enzi
5
comentarios
jueves, 8 de enero de 2009
Elementos de Euclides
Publicado por
Mira
14
comentarios
domingo, 4 de enero de 2009
Heidegger y los relojes: ¡Joan ha vuelto!
Como muchos ya sabréis, se acaba de publicar el segundo libro de Joan, nuestro profe favorito, con el título de Heidegger y los relojes. Se trata de una generosa ampliación, esta vez en castellano, de su anterior trabajo, del que podéis encontrar la correspondiente reseña pedantotera aquí.

Publicado por
Lord Enzi
4
comentarios